Temas varios

Evaluación y cimientos


Cuando nos plantamos delante de un caso ¿qué es lo primero que hacemos? ¿evaluamos con el primer instrumento que tenemos a mano? ¿Utilizamos la observación como principal evaluador?

¿PARA QUÉ EVALUAMOS? Esa es la primera pregunta que debemos hacernos. Evaluamos para poder marcar unos objetivos claros de tratamiento. No es tan sencillo como parece, la evaluación también requiere una preparación previa, para la que nos hará falta tener presentes los primeros datos del paciente. Es posible que durante la misma tengamos que añadir o suprimir algún ítem, pero deberíamos tener un guión claro para que esa evaluación sea fructífera.

Hoy vamos a hablar sobre una evaluación en concreto, siguiendo la línea del primer post, hablaremos sobre el test de volumen/viscosidad Mecv-v. Esta prueba nos aporta datos esenciales para el tratamiento de las personas con disfagia.

¿Qué datos nos aporta?

- Tipo de textura adecuada para esa persona.

- Cantidad que es capaz de ingerir y cuchara más adecuada.

- Tiempo de gestión entre cucharada y cucharada.

- Capacidad de movimiento epiglótico.

- Aparición de posibles aspiraciones-

Mientras que la estamos realizando tenemos un feedback directo de los hábitos de masticación y deglución que tiene el paciente, lo que nos ayudará además a plantearnos objetivos de intervención en cuanto a su motricidad orofacial y a la recepción de estímulos. ¿Abre la boca al percibir el alimento? ¿Necesita estímulo táctil u olfativo frente a la apertura bucal? ¿Cómo recoge el alimento? ¿Lateraliza el bolo alimenticio? ¿Realiza el gatillo lingual hacia fuera? ¿Cierra los labios? Estas son algunas de las preguntas que nos planteamos y que a lo largo de esta evaluación podemos ir resolviendo.

Para realizar la evaluación necesitamos:

- Pulsímetro (con el que mediremos la saturación de oxígeno)

- Fonendo (que utilizaremos para valorar la movilidad epiglótica)

- Jeringa (para ir proporcionando las texturas según las diferentes medidas)

- Espesante

En muchos casos en los que el paciente pueda tener aversión a las jeringas, se intercambian éstas por cucharas medidoras como las de la foto. Esto suele pasar con personas con alteración cognitiva.

Debemos tener muy presente que para que un tratamiento sea funcional, nos debemos marcar unos objetivos, y para que estos objetivos sean reales tenemos que tener claro a lo que nos enfrentamos.

Os dejo un artículo bastante interesante sobre esta evaluación. Espero que os sirva para saber un poquito más de este trepidante mundo de la disfagia!!!!

  • Clavé Civit P, Arreola García V. y Velasco Zarzuelo M. Evaluación y diagnóstico de la disfagia orofaríngea. Guía de diagnóstico y de tratamiento nutricional y rehabilitador de la disfagia orofaríngea editado por Nestle. Ed. Glosa, 2011. pp57:_78.

V Congreso de Atención Temprana

Este fin de semana he asistido al V Congreso multidisciplinar de Atención Temprana organizado por la Fundación Salud Infantil. Han sido dos días cargados de diferentes puntos de vista aportados por profesionales del ámbito de la Atención temprana, unos han sido más aplicables a nuestro día a día y otros menos, pero todos nos han aportado algo. Os hago un breve resumen de los más destacable.

El viernes empezábamos con el jefe de Servicio de Neonatología del Hospital de la Vall d'Hebrón, Josep Perapoch, que nos hablaba sobre " La Atención Temprana en las unidades de Neonatología: NIDCAP". De esta ponencia podemos destacar la importancia de intervenir desde el mismo momento del nacimiento (durante esta ponencia se puso de relevancia la incorporación de profesionales de atención temprana en las unidades de neonatología), y de como las técnicas ambientales empleadas en los primeros días van a influir en el nivel de estrés del niño/a.

Carmina Foment (maestra de Educación Primaria y de Audición y Lenguaje, y técnica de TEA), explicó sus métodos de trabajo con niños y niñas con TEA. Nos expuso los modelos ESDM (Early Start Denver-Modelo-ESDM) y el SCERTS (Este programa se centra en potenciar 3 áreas: el Área Socio-comunicativa, el Área de Regulación emocional y el Área de Apoyos Específicos)

Os dejo dos referencias por si queréis indagar un poquito más sobre este tema:

Rogers, S. Dawson, G. (2015).‎ Modelo Denver de atención temprana para niños pequeños con autismo: Estimulación del lenguaje, el aprendizaje y la motivación social.

Prizant, B., Wetherby, A., Rubin, E., Laurent, A. Rydell, P. (2006). The SCERTS Model: A Comprehensive Educational Approach for Children with Autism Spectrum Disorders. Baltimore, MD: Paul H. Brookes Publishing.

Y llegaba el turno del director de los servicios educativos de orientación psicopedagógicos (EOEP)' de Murcia, Lorenzo Hernández, que nos exponía la ponencia:

"Dificultades de aprendizaje en Atención Temprana: las grandes olvidadas desde las funciones ejecutivas" (para mí una de las ponencias más productivas e interesantes de toda la jornada). Ha hablado entre otros asuntos de lo difícil que resulta diagnosticar a un niño/a pequeño/a cuando tiene problemas en las funciones ejecutivas, de la relación que puede existir entre la clase social y el desarrollo de las funciones ejecutivas. Durante su tiempo de exposición se han reivindicado varios asuntos, entre otros, que el papel del PT y del AL no como apoyo exclusivo al currículo de los maestros de infantil, si no como estimuladores de las áreas alteradas.

Tras la hora de la comida, se presentaba una mesa redonda que nos hablaba del "sello de calidad profesional GAT" (asunto importante, pero un poco alejado de la realidad económica de los centros de AT en la actualidad). Posteriormente, Enrique Arranz, psicólogo del País Vasco, nos hablaba de la parentalidad positiva en Atención Temprana, antes de empezar el turno de las comunicaciones libres.

El Sábado, la neonatóloga Nelly Padilla, nos hablaba de la relación entre prematuridad y TEA. Ésta fue una interesante exposición que nos aportó los datos científicos más recientes sobre este tema y nos dejaba este dato "Ocho de cada 100 bebés prematuros desarrollan autismo".

El Logopeda Vicent Rosell, habló de las diferentes alteraciones que pueden parecer niños y niñas en toda la zona orofacial, problemas con serias repercusiones a la hora de comer y hablar. Y sobre el uso de la electromiografía de superficie en estos casos. Ponencia que aportaba una pincelada del trabajo del logopeda clínico, pero que nos dejaba con ganas de más. Tras él, Mary Kyriazopoulou, nos hablaba de "la educación inclusiva en la primera infancia".

El congreso fue finalizado con la doctora María del Mar Dierssen, que nos habló sobre "El remodelado del desarrollo cerebral en el Síndrome de Down y las bases neurobiológicas de la atención temprana". Conferencia muy interesante, que junto con la dinámica exposición nos hizo plantearnos muchas cosas ¿qué es la normalidad? ¿tenemos el objetivo de conseguir que nuestros niños sean "normales"? esto sería un error, ya que el mejor objetivo es saber reforzar las capacidades de la persona que tenemos delante, y no querer implementar los puntos débiles, al contrario, destacar los puntos fuerte de cada uno.

Y con esto llegamos al cierre del congreso!!!han sido dos días muy productivos, espero que os sirva el resumen y que las pinceladas aportadas os sirvan para buscar e indagar sobre los diferentes temas expuestos!!!

Nos vemos pronto!!!

#logorodeymás

#formación

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar